miércoles, 30 de abril de 2008

LA EVALUACIÓN EN EL CAMPO PSICOLÓGICO

La evaluación es un proceso útil para detallar las características, fortalezas y debilidades de un sujeto, básico para la toma de decisiones sustentadas en la información. Incorpora actividades que van desde la evaluación descriptiva (de los síntomas) hasta la funcional (determinación de las características situacionales relativas a carácter de la persona) que mantienen las conductas inadaptativas, o bien la evaluación prescriptita (intervenciones más benéficas). En este proceso los Psicólogos integran la razón de la evaluación, la orientación teórica preferida y las fuentes de información, para que ésta sea exitosa; Es así como constituye un resultado en el que el Profesional expresa conclusiones, recomendaciones, o decisiones en un informe o reporte escrito.
Las razones específicas de una evaluación difieren de un escenario a otro; Para quienes laboen el Sistema Escolar, reciben referencias para valorar los trastornos de Aprendizaje; Los Psicólogos que trabajan con referencias médicas establecen si una dolencia clínica incluye un componente Psicológico Sustancial; Quienes trabajan dentro del Sistema Judicial, tendrán que manejar adecuadamente los sustentos legales pertenecientes a la evaluación en la Medicina Legal.En el marco de la evaluación Industrial, la asesoría relacionada con los empleados es muy limitada por los lineamientos legales. Las pruebas que se practican deben tener relación comprobable con el desempeño del trabajador. Es importante la validación de las pruebas en caso de ser utilizada en la selección de empleados.

MECANISMOS CELULARES DE LA NEUROPLASTICIDAD


Considerar al Sistema Nervioso como entidad inmutable y anatómicamente estática ha sufrido destacadas modificaciones durante la segunda mitad del siglo XX, dejando en el trayecto al dogma que implicó no a las nuevas conexiones.
Recordar a Ramón y Cajal, quién escribió en su obra Degeneración y Regeneración En El Sistema Nervioso: “…la especialización funcional del cerebro impone a las neuronas dos grandes lagunas: incapacidad de proliferación e irreversibilidad de la diferenciación intraprotoplasmática. Es por esta razón, que una vez terminado el desarrollo, las fuentes de crecimiento y regeneración de los axones y dendritas se secan irrevocablemente. En los cerebros adultos las vías nerviosas son algo fijo, terminado, inmutable. Todo puede morir, nada puede regenerarse“. Notoriamente al final del párrafo escribe: “Corresponde a la ciencia del futuro, cambiar, si es posible, este cruel decreto”.
En los últimos 52 años, el esquema de circuitos invariables descritos en el párrafo anterior, ha sido sustituido por un sistema en que la modificación dinámica de sus propiedades, en respuesta a cambios en su ambiente y sus ingresos, constituyen la noción fundamental para comprender sus extraordinarias propiedades. Esta visión se apoya en el concepto de neuroplasticidad, constituyendo un elemento unificador útil para entender procesos de aprendizaje y recuperación de funciones tras una lesión.
La neuroplasticidad es la capacidad de cambio y reparación del cerebro; Se expresa de formas diversas, desde modificaciones funcionales de estructuras ya existentes, hasta la formación por crecimiento de nuevas estructuras y neuronas.
Se afirma bajo estas condiciones, que el Sistema Nervioso Central es un producto nunca terminado, es el resultado, siempre cambiante y cambiable, de la interacción de factores genéticos y epigenéticos.
En la actualidad la dirección en las investigaciones se enfoca, con premura hacia la búsqueda y ensayo constante de nuevas formas de estimular los cambios plásticos que permitan la restauración de funciones alteradas por traumas, accidentes vasculares o enfermedades degenerativas; Buscando la sustitución y / o recuperación de las áreas dañadas. Dando lugar a una Neurología Restaurativa.

Datos personales